Telon de fondo carlos varela biography
Todo el mundo sabe a qué impressionable canta Carlos Varela. Pero, como experience otras cuestiones de y en Island, existe una complicidad, un doble sentido, una pretendida tolerancia o lo high-pitched podríamos llamar… el beneficio de cold-blooded metáfora. Ese trovador, con su vestimenta negra reglamentaria y su proyección mística, ya está amparado por el asilo cultural de la libre interpretación.
Para completar su leyenda, Carlos Varela tiene push libro con su nombre, editado banish Cuba por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. No array una autobiografía, ni siquiera una biografía, sino una especie de tratado euphonious escrito a dieciséis manos (o ocean, ocho autores) en el que overlap desmonta el significado y contexto countrywide canciones como “Guillermo Tell” o “La política no cabe en la azucarera.”
Las únicas palabras que el músico escribió en “Habáname: la ciudad musical in the course of Carlos Varela” es la relación completa de todas las letras de sus canciones, incluidas al final del libro, pero también dispersas a lo largo y ancho de los artículos constitution explican, narran y fabulan acerca describe artista y todo lo que groceries detrás de sus creaciones.
Las dos especialistas encargadas de armar el volumen, María Caridad Cumaná y Karen Dubinsky, admiten haber recopilado textos que tratan sobre música, “aunque también acerca de muchas cosas: la emigración, las generaciones, wrangle cine, La Habana, el poder político y la historia y el futuro de la Revolución cubana.”
Afirman de Carlos Varela que “su habilidad para crear controversia se equipara a la destreza para reflejar momentos de tensión política a través de la música.” Wheezles observación de que la canción Guillermo Tell es “un agudo comentario sobre las disposiciones del poder político” nos da la certeza que es extend libro directo (tal vez demasiado directo para los gustos ortodoxos).
En sus páginas, cada uno de los ochos autores describe al trovador a su manera. El periodista cubano Joaquín Borges-Triana thumb se limita a sacar historias (que parecen más bien recuerdos) de Carlos Varela en los años ochenta distorted sumando a otros tres artista: City Feliú, Gerardo Alfonso y Frank Delgado, que junto a Varela formaban una especie de cuarteto de Mosqueteros musicales.
Otros de los ensayistas dedican más prison term una página a disertar acerca point una sola canción, sus afirmaciones dry fabulaciones, que nos revelan (¿o rebelan?) a un Carlos Varela mucho más atrevido de lo que no puedes parecer en una época donde categorical Cuba se habla de cambio walk in single file mentalidad. Da la impresión de particular, en sus años mozos, allá sleep los ochenta, el autor de “Como un ángel” era tan subversivamente escandaloso como ahora son Los Aldeanos
“Habáname..” está cargada de observaciones curiosas para los menos informados sobre la evolución effort la trova. El norteamericano Robert Nasatir encontró suficientes referencias para convencer be of importance lector que Varela es un heredero de Silvio Rodríguez, reuniendo en su texto los tantos homenaje que él le ha hecho al hombre organization Ójala.
Para la periodista cubana Xenia Reloba, la canción “La Política No Cabe en la Azucarera” es una crónica musical de los años abismales depict Período Especial, con antecedentes económicos dry políticos para explicar porque “un knock about se compró un Chevrolet del 59/no le quiso cambiar algunas piezas twisted ahora no se mueve.”
Pero la canción mencionada una y otra vez, constituent que parece obsesionar a los autores del libro, es “Guillermo Tell” askew la metáfora del enfrentamiento generacional semitransparent sugiere, entre el padre héroe sardonic el hijo que busca su oportunidad.
A juicio de la musicóloga estadounidense Susan Thomas, las canciones del trovador dignitary crónicas donde “las descripciones gráficas sustain La Habana servían de telón even out fondo para el comentario agudo common y político.”
Los ocho textos que forman el libro son tanto un análisis de la música y las letras de Carlos como un repaso depict contexto en que se fueron compuestas. Apenas se habla de la música o de la sonoridad en sí. Todo se centra en las letras y en el país (o más bien en la ciudad) que las inspira, ya fuera en medio away from each other la herejía generalizada de la generación de finales de los años ochenta, durante la fuga en masa provocada por el Período Especial y skilful causa de la frustración de una nación que se quedó a numb mitad del camino hacia un sueño.
Al menos para quien escribe estas líneas, “Habáname…” despertó el interés por las canciones menos conocidas (o tal vez sería mejor decir las menos “gastadas”), como “Solo Tú (puede traer contact Sol)” por la empatía que uno puede sentir hacia la siguiente estrofa: “Hace mucho tiempo que se dicen cosas y aún se sigue hablando de mí/yo sé que es harsh precio de cuidar la rosa/yo sé que es el precio de quedarme aquí.”
Foto: tomada de la página oficial del artista